Dos Hermanas, tu nombre qué bien me suena

Dos Hermanas, tu nombre qué bien me suena
Pincha el escudo para leer la crónica.

Dos Hermanas y Dª María de Padilla

Dos Hermanas y Dª María de Padilla
PINCHA E IRAS A LA ENTRADA

Pasodoble a Dos Hermanas. Video en YouTube PINOJ Dos Hermanas

AL LLEGAR AL FINAL DE CADA PÁGINA, PINCHA EN "ENTRADAS ANTIGUAS", Y SEGUIRÁS DISFRUTANDO, DE AQUELLOS LEJANOS RECUERDOS, QUE AUN HOY TE EMOCIONAN. ¡GRACIAS!




sábado, 15 de octubre de 2011

Los del Río. Año 1966

Tanto el video como la entrada están realizados el 15 de octubre, víspera de la Romería de Valme, por ese motivo la primera canción del video montaje es “Te cantamos con amor”, fandango de Huelva, dedicado a la Virgen de Valme.


El conjunto Los del Río esta compuesto por Rafael Ruiz Perdigones y Antonio Romero Monge, nacidos en Dos Hermanas y Alcalá de Guadaíra, los años 1947 y 1948 respectivamente. Se conocieron en el salón de billares de Eustaquio en la calle Ntra. Sra. de Valme, junto al antiguo cine Español de invierno, jugando a esa especialidad haciendo ritmo con los propios tacos.
Empezaron a cantar conjuntamente, viendo su compenetración, en 1962 decidieron formar el conjunto Los del Río, comenzando a cantar en publico en la calle donde se conocieron. Actuaron seguidamente en la Romería de Valme y participaron en numerosos concursos, ganando varios premios. En uno de esos concurso en Radio Sevilla Cadena Ser, en el programa Ronda del domingo, sorprendieron a toda la audiencia por sus grades dotes artísticas, su buen hacer y dominio del escenario.
Después de hacer varias actuaciones en radio y en directo les sorprendió la llamada de uno de los representantes de aquella época, Antonio Pulpón que representaba a algunos de los mejores cantores de flamenco, y a quien le habían llegado muy buenos comentarios de Los del Río. Antonio les dio una oportunidad ofreciéndoles el primer contrato en la sala de fiestas El Guajiro de Sevilla. En este primer contrato de seis meses de duración cobraron la cantidad 300 pesetas diarias, 100 para cada uno y 100 para un taxi, ya que tenían que volver a Dos Hermanas.
Desde 1963 y a través del que seria su representante Antonio Pulpón, actuaban en las mejores casetas de la feria de Sevilla y por todas las ferias de Andalucía, así como en toda fiesta de sociedad importante que se hiciera.
En el año 1966 grabaron sus primeros discos (EP) de cuatro canciones, (El mejor caballo y Romeros en el Rocío), teniendo por estudio el teatro Lope de Vega de Sevilla y en ese mismo año debutaron en Madrid en el tablao flamenco más popular, Las Brujas.

Cadena Ser Sevilla.


Sala Las Brujas (Madrid), con sus ídolos los Hermanos Reyes.


Video Montaje.


Texto y fotografías: carátula original del disco (Luis Miguel Plaza Jiménez), y de la pagina: http://www.soleraproducciones.com/

Video en YouTube halcones1963
http://www.youtube.com/user/halcones1963

domingo, 9 de octubre de 2011

Enrique Cabeza Cisma. “Por solo estar enamorao”. Año 1976

Con Enrique iniciamos nueva sección, donde se irán subiendo montajes musicales de: cantantes, grupos, músicos, etc. Como siempre dedicado a Dos Hermanas.



Federico Alonso Pernía.
Enrique Cabeza Cisma, nació en Dos Hermanas el 14 de mayo de 1944. Desde los siete años se aprecia su facilidad para el cante. A los doce gana el primer premio de canción andaluza en el programa de la cadena SER “Pasaporte a la fama”, realizado por radio Sevilla, por el que obtuvo un premio de 10.000 pesetas y un viaje a Argentina. Desde entonces no deja de actuar en fiestas, reuniones flamencas y principales salas flamencas de la región, aunque no como profesional por más que le sobraran aptitudes para ello. Su gran amigo Federico Alonso Pernía, autor de letras y canciones andaluzas, siempre lo alentó para que grabase un disco, pero a veces por indecisión y otras por falta de oportunidad, fue pasando el tiempo sin conseguirlo, pero esta oportunidad le llega el día en que J. Moya, gran entendido en la materia, vio actuar a Enrique en la sala sevillana “los Gitanillos” quedando impresionado por sus extraordinarias cualidades. Capto Moya el duende y la personalidad interpretativa del artista y no vacilo en brindarle su colaboración para impresionar este LP, que es un autentico deleite para los aficionados al cancionero flamenco andaluz.

Félix Jiménez Romero.
Las pruebas de sonido y grabación se realizaron en Villanueva del Ariscal “Bodegas de los Hermanos Antonio (Q. E. P. D.) y Lorenzo Silva” dos personas entrañables en la época para la Hdad. del Rocío de Dos Hermanas.



Comentarios: Federico Alonso Pernía y Félix Jiménez Romero.
Imágenes: LP original, Luis Miguel Plaza Jiménez.
Video en YouTube halcones1963
http://www.youtube.com/user/halcones1963

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Cantera Cofrade

Cruz de Mayo juvenil de Ntro. Padre Jesús de la Paciencia y Ntra. Sra. de las Tristezas, que tenía su sede en el almacén del Arsenal de los Ybarra, discurriendo por la adoquinada calle Canónigo. Al fondo, se observa un grupo de manifestantes en la Plaza del Arenal. Año 1976


1- Gabriel Moisés Fernández Ruiz.
2- Germán Calderón Alonso.
3- Rafael Galán Asencio.
4- Antonio Jesús Jiménez García.
5- Víctor Manuel Plaza Trujillo.
6- Juan Roldán Martagón.
7- Luis Miguel Plaza Jiménez.
8- Diego Roldán Martagón.


Bajo el paso de izquierda a derecha, Francisco José Morales Díaz y Manuel Vargas Bautista. Nótese que al exorno floral de margaritas silvestres y velas sirven de guardabrisas unos sencillos e ingenuos botes para el relleno de aceitunas.


Archivo Luis Miguel Plaza Jiménez.
Comentarios Luis Miguel Plaza y Manuel Vargas.

martes, 6 de septiembre de 2011

Romería de Valme año 1982 o 1983

Reunión de amigos en el interior del cortijo de Cuarto.


1- Mari esposa de Andrés Ruda.
2- Andrés Ruda Navarro.
3 y 5- hijos de Mari y Andrés.
4- ¿ ?
6- Juan Antonio Ruiz Bejines.
7- Nicolás Muñoz Carrera.
8- José Muñoz Terrero (El Leocadio)
9- Mata Chivos. (Tenía un puesto en la plaza de abastos y era el único que vendía carne de cordero)
10- Pepe (Mata chivos)
11- Hermana de Antonio Cuajares
12- Luis Hidalgo López, (cohetero de la hermandades de Valme y Rocío)
13- ¿ ?
14- José Marin Prior
15- María Cuajares Gómez
16- Antonio Cuajares Gómez
El vehiculo pertenecía a Jaime Rodríguez Gómez y es un Mercedes 190 de gasoil.

Archivo y comentario José Muñoz Terrero (El Leocadio)

miércoles, 31 de agosto de 2011

Taller de tonelería de Enrique el de la Carbonera

Taller de tonelería de Enrique el de la Carbonera (Circa 1955), sito en c/ Ave María nº 51.
A la izquierda Enrique (1), a la derecha Pedro (3), hijos de Enrique el de la Carbonera y en el centro el Moñi (2), haciendo cuartillas (4) para aceitunas que vendían normalmente a Rafael Jurado de Dios.



Taller de Manolo, hijo de Enrique el de la Carbonera (nº 1 foto superior), (Circa 1960), sito en c/ Asturias. A este taller se le conocía vulgarmente como la Funeraria.
Observamos:
(1) Cuarterolas o Medias Fanegas.
(2) Begoña (que se utilizaba para hacer en los aros agujeros para los remaches y remachar)
(3) Maquina de ruñar (que se usaba para labrar por dentro la cavidad o muesca circular en que se encajan las tiestas o tapas)
(4) Un manojo de anea (se empleaba como elemento de estanqueidad)
(5) aros (que se colocaban como refuerzo para la sujeción de las duelas y eran de diámetros distintos, para las bocas y los cuellos)


Archivo y comentarios Manuel Vargas B.

viernes, 26 de agosto de 2011

Luis León Gómez (II)

Segunda entrada que dedicamos al ya fallecido Luis, que estaba emparentado con las familias León y Gómez, dedicados al negocio de aceitunas en Dos Hermanas.

Aquí lo vemos paseando con su hermana Rosario en la Plaza de España (Sevilla) Año 1970.



Luis junto al SEAT 600 de su padre Luis León Cruz, en el almacén de aceitunas de Los Lobillos más tarde ( obrador y despacho de Saipan), del que era propietario su primo Pepe León Gómez (Presidente del Real Betis Balompié en varias ocasiones) Año 1967.



Con unos amigos en Rota, de izquierda a derecha: Causi Pedros, Juan Alfonso San José Real y Luis con una gorra. Años 70.



Años 70, con unos amigos en Rota o Punta Umbría. El de la izquierda es Luis y a su lado esta el sobrino del cura (José María Ballesteros) y otro amigo.



Pincha la fotgrafía pequeña e iras a la primera entrada de Luis.
Pincha la fotografía pequeña e iras a la primera entrada de Luis.

Archivo Luis León G.
Comentarios Luis León G y Manuel Vargas.



jueves, 18 de agosto de 2011

Paños cerámicos (I)

Primer paño cerámico cofrade (con texto) ubicado para recuerdo imperecedero en el viario nazareno a instancias de la Hermandad de Pasión de la barriada de Las Portadas de Dos Hermanas.

Fue éste dedicado tras la pérdida de quien fuese alma mater de la corporación y posterior hermano mayor, José Mije Díaz, justamente instalado sobre la fachada del negocio que regentaba en el callejón Santa Cruz, y cuya lápida fue inaugurada por su viuda el Viernes de Dolores 6 de abril de 2001.

El texto, así como la idea de materializar dicho azulejo, fueron debidas a la iniciativa de Antonio Jesús Jiménez García, congratulándose la Hermandad con el hecho de convertir en realidad dicho proyecto.

Citar como anécdota que la cofradía discurrió en silencio aquel Martes Santo ante el paño cerámico.




Archivo Manuel Vargas.



lunes, 15 de agosto de 2011

Calle Antonia Díaz, entre los años 1955 - 1960.

La Imagen esta tomada desde el callejón Cruz (1) que es la esquina en primer plano (hoy confitería San Rafael)(2) curioso el sidecars (3) estacionado unas casas antes de lo que era la bodega la Verdad (4), y al fondo se observa la torre mirador de la casa de los Rivas (5).



Archivo Juan José López Boza.
Comentarios José Muñoz Terrero (El Leocadio)


lunes, 8 de agosto de 2011

Caseta de la hermandad del Gran Poder en la feria de Santiago y Santa Ana

Fotografías realizadas cuando aún la feria de Dos Hermanas se celebraba en la festividad de Santiago y Santa Ana. en los terrenos de la barriada de los Montecillos.

Imagen del año 1982 donde podemos observar la portada de la caseta, en la pañoleta que coronaba dicha portada podemos leer la denominación que se le dio durante años a la caseta (Madrugada) y el detalle del reloj marcando las tres de la mañana, hora en la que esta Hdad. Inicia su salida penitencial.



Esta instantánea recoge uno de los momentos de la caseta en julio de 1978. Aparecen de izquierda a derecha y de arriba a bajo: Mª Araceli de la Vega Rodríguez, Mª Manuel Alemán Calderón, José Mª de la Vega Chacón, Joaquín Alanís Barbero (de espaldas) Mª Luisa Jiménez Rodríguez, Dolores Cano Bejarano, Juan Manuel Domínguez Castro, Diego Gómez Romero (al fondo) Fernando Domínguez Marín, (????) José Manuel Pedrera Pérez, Juan Manuel Sánchez Lara, Antonio Berbe Morilla, Rafael Pedrera Gutiérrez, Juan Manuel Alcoba Mayo, Gabriel Otero de Dios, José Manuel Domínguez Marín y Fernando Rodríguez López.



Archivo Juan Ramón Falces Gandullo.

miércoles, 3 de agosto de 2011

Calle Antonia Díaz (Circa 1955)

La fotografía esta tomada desde c/ Dr. Caro Romero a Calderón de la Barca, en primer plano vemos la fachada de la casa de la familia Rivas (arriba estaba la torre mirador) la casa del balcón que esta a la izquierda pertenecía a José Hidalgo.
La banda que acompaña al Santo Cristo de la Vera Cruz es CC y TT de la Guardia Civil de Sevilla (acuartelamiento de Eritaña)



Archivo Juan José López Boza.
Comentarios José Muñoz Terrero (El Leocadio)

viernes, 22 de julio de 2011

Romería de Valme del año 1950. Familia Blanco y Jiménez

Romería de Valme del año 1950, de izquierda a derecha:
Sentados en 1ª fila Francisco y Mª del Carmen Blanco Jiménez y Josefa Reina Blanco. En 2ª línea Trinidad Jiménez Juán (esposa de Antonio Blanco) Dolores Díaz Caro (esposa de Curro Blanco) y su hija Dolores Blanco Díaz, al final Antonio Blanco Jiménez. De pie Antonio Blanco Muñoz mas conocido como Blanco Rural


Archivo y comentario Antonio Blanco Jiménez.

viernes, 15 de julio de 2011

Familia Tamayo y Duran. Año 1921

Residían en la c/ Antonia Díaz en la casa donde hoy esta la Confitería San Rafael.
Francisco era natural de Ubrique y Dolores de Dos Hermanas.
En el centro de la imagen y al fondo Francisco Tamayo Díaz, delante de Francisco de izquierda a derecha: Antonia, Pepa, María, Sentada su esposa Dolores Duran Varela y delante: Dolores, Juan y Francisco.




Archivo y comentarios Dolores Tamayo Cordero.

lunes, 4 de julio de 2011

Cincuenta Aniversario 1939-1989 Hdad. Cautivo

Video montaje de las fotografías y texto



Fotografías y texto del libro “Cincuenta Aniversario 1939 – 1989”
Real Hdad. Del Santísimo Sacramento Ntro. Padre Jesús Cautivo y María Santísima de la Esperanza.

El 4 de septiembre de 1939 se firma el contrato para la realización del Cristo con el imaginero sevillano Antonio Illanes Rodríguez. El precio fue de 6.000 pesetas.
El contrato concerniente a la Virgen se firma el 30 de marzo de 1940 con el mismo imaginero.
El Cristo hizo estación de penitencia por primera vez el 19 de marzo de 1940, Martes Santo, en un pequeño paso cedido por la Hermandad Sacramental. La Virgen, en cambio, fue presentada al pueblo de Dos Hermanas el 18 de julio de 1940 en el paso de nuestra Patrona Santa Ana.







El 10 de septiembre de 1950 se firmó el contrato con el escultor sevillano Manuel Cerquera Becerra por un importe de 98.000 pesetas para la realización de un paso dorado para Ntro. Padre Jesús Cautivo, en estilo barroco sevillano con madera de pino de Flandes de primera calidad. En sus partes centrales y en las esquinas lleva hermosas cartelas, pintadas y policromadas, que representan momentos de la pasión.
La bendición y el estreno del nuevo paso se llevó a cabo el 18 de marzo de 1951, Domingo de Ramos. Esta fue la primera salida en domingo después de haberlo hecho en martes los años anteriores.



Por el contrario, el de la Virgen fue estrenado el 6 de abril de 1952. Las parihuelas se hicieron como copia exacta de las que entonces poseía la Hermandad de la Macarena. La canastilla de metal plateado cincelada que entonces portaba a la Virgen era obra del orfebre sevillano Manuel Román Seco, al igual que la peana. En cambio, los candeleros fueron cedidos por otras Hermandades.


El retablo que actualmente se conserva en la fachada de la Iglesia de Santa María Magdalena fue donado por el hermano Rafael Monge Cotán y realizado por la empresa de fabricación de cerámica artística Mensaque, Rodríguez y CIA S.A. (Sevilla).
El artesonado lo realizó el mayordomo de la Hermandad, Francisco Martín Porrero.
La colocación de la misma corrió a cargo del maestro de obras José Alanis y del también hermano de la hermandad Antonio García Pérez “Avilés” en el año 1952.




Las primeras reglas fueron aprobadas en Cabildo celebrado el 24 de septiembre 1952.

En la imagen, altar de cultos en Santa María Magdalena en el año 1955.

El traslado de los titulares hacia la parroquia de Ntra. Sra. Del Amparo y San Fernando se llevó a cabo el 9 de febrero de 1964. El Señor iba en un pequeño paso de caoba cedido por la Hermandad Sacramental y la Virgen en andas.
Desde 1964 a 1967 la hermandad efectuó sus salidas desde un local en la c/ Isaac Peral (Cuesta los Marchaos) volviendo en 1968 a realizar la salida y la entrada en Santa María Magdalena.
En 1972 las imágenes regresan a Santa María Magdalena para la veneración y culto con carácter accidental debido al mal estado del Templo de Ntra. Sra. del Amparo y San José.



El diseño del nuevo y definitivo escudo fue obra del hermano Julio García de la Vega Salguero en el año 1952.

En la década de los 60 y hasta el año 1972 se montaba una tómbola (Tómbola benéfica asilo de ancianos) en las fiestas patronales de Santa Ana en la esquina de la calle Real donde estaban los locales de Educación y Descanso. Los beneficios eran repartidos entre la hermandad y el asilo.

En las fotografías observamos a los hermanos costaleros que asumen por primera vez la responsabilidad de sacar los pasos. En Parroquia Santa María Magdalena el 19 de marzo de 1978.



El 13 de diciembre de 1980 tuvo lugar el traslado de las imágenes, en andas, desde la Parroquia Santa María Magdalena a la Parroquia de Ntra. Sra. del Rocío, acompañadas de una representación de todas las hermandades con sus respectivos estandartes y varas.



Una mañana fría de febrero de 1983, un grupo de hermanos posa antes de empezar a cavar los cimientos de la nueva casa Hermanad.

La Virgen de la Esperanza saliendo del Callejón Cruz, 31 de marzo de 1985.

¡Rezo delante de ti y fue tu capataz!
En la imagen, el Sr. Arzobispo de Sevilla Carlos Amigo Vallejo delante de la virgen de La Esperanza, C/ Santa María Magdalena. 31 de marzo de 1985.

Cultos extraordinarios con motivo del cincuentenario. 24 de octubre de 1989, Parroquia Ntra. Sra. Del Rocío.

A la camarera soledad

Soledad, Camarera de la Esperanza nazarena.

De la dulce esperanza, camarera
Remontas hoy tu vuelo a las alturas…
vestirás, este año la dulzura
Esperanza, de luz de primavera.

No te temblara tu mano, en la primera
Ocasión que la ves si amargura…
Gozaras de su amor y su hermosura
Y coserás su toca sin frontera.

¡Te reclamó este viernes! Pretendía
Llevar, presurosa, a la bonanza
Y que anclaras tu barca en su bahía.

¡Artesanía de hilo y la templanza!
¿Conseguiste, al fin, lo que querías?
¡Vestir,”pero en persona”, a tu Esperanza

(Rafael Oños Caro 4 de marzo de 1989)




Archivo:
libro “Cincuenta Aniversario 1939 – 1989”
Real Hdad. Del Santísimo Sacramento Ntro. Padre Jesús Cautivo y María Santísima de la Esperanza.
Video en YouTube halcones1963
http://www.youtube.com/user/halcones1963