Dos Hermanas, tu nombre qué bien me suena

Dos Hermanas, tu nombre qué bien me suena
Pincha el escudo para leer la crónica.

Dos Hermanas y Dª María de Padilla

Dos Hermanas y Dª María de Padilla
PINCHA E IRAS A LA ENTRADA

Pasodoble a Dos Hermanas. Video en YouTube PINOJ Dos Hermanas

AL LLEGAR AL FINAL DE CADA PÁGINA, PINCHA EN "ENTRADAS ANTIGUAS", Y SEGUIRÁS DISFRUTANDO, DE AQUELLOS LEJANOS RECUERDOS, QUE AUN HOY TE EMOCIONAN. ¡GRACIAS!




viernes, 4 de marzo de 2011

Carteles de cine. (II)

¡Llega Sartana!
Dirigida por Anthony Ascott, año 1971.


¡Adiós amigo!
Dirigida por Jean Herman, año 1968.


¡Agáchate, maldito!
Dirigida por Sergio Leone, año 1972.


¡Ahí va ese bólido!
Dirigida por Robert Stevenson, año 1969.


Archivo: Biblioteca publica de Dos Hermanas, Pedro Laín Entralgo.
http://www.bibliotecaspublicas.es/doshermanas/index.jsp

Hemeroteca DH. (II)

Año 1641


25 de noviembre de 1633


20 de octubre de 1632


14 de octubre de 1611


Archivo: Periódico La Semana, Dos hermanas.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Patio de la hacienda La Mina Grande (circa 1975)

Patio de la hacienda La Mina Grande visto desde su entrada. Llama la atención el adorno floral de las macetas tan propio de las casas de vecinos, así como los palos de sujeción de los tendederos comunes. Igualmente, aparecen los retretes que se compartían por los moradores y, tras ellos, se ubican las pilas para lavar junto al típico caldero de zinc.
Sobresale al fondo el remate en chapitel de la torre contrapeso del molino de aceite de la hacienda Los Dolores o Montefrío (La Almona)



Archivo Manuel Vargas B.
Comentarios Antonio Jesús Jiménez García.

domingo, 20 de febrero de 2011

Presupuesto de reconstrucción de carpintería y talla del altar de Ntra. Sra. De Valme.

2 de mayo del año 1950.
Presupuesto de reconstrucción de carpintería y talla del altar de Ntra. Sra. De Valme, realizado por el escultor e imaginero D. Manuel Cerquera Becerra, nacido en la vecina Alcalá de Guadaira el año 1906, pero que vivió y recibió en Sevilla sus enseñanzas por el afamado escultor cacereño D. Enrique Pérez Comendador.





Archivo y comentarios Manuel Vargas B.

lunes, 14 de febrero de 2011

Hemeroteca DH. (I)

23 de noviembre de 1248.


15 de diciembre de 1477.


11 de noviembre de 1567.


4 de diciembre de 1575.


Archivo: Periódico La Semana, Dos Hermanas.

Carteles de cine. (I)

A cada uno lo suyo
Dirigida por Elio Petri, año 1967



A Dios rogando y con los puños dando
Dirigida por Alfio Caltabiano, año 1975



A fuerza de golpes.
Dirigida por Bruno Corbucci, año 1974


A la busca de mi asesino.
Dirigida por Eddie Davis, año 1969

Archivo: Biblioteca publica de Dos Hermanas, Pedro Laín Entralgo.

jueves, 10 de febrero de 2011

Romería de Valme año 1955. Familia Blanco y Jiménez

Instantánea cedida por Antonio Blanco Jiménez.
Gracias Antonio.
Romería de Valme del año 1955 con Trinidad Jiménez Juan, esposa de Antonio Blanco Muñoz, mas conocido como (Blanco Rural) y sus hijos Carmela, Antonio y Francisco Blanco Jiménez, Leocadia con su hija Isabel Tamayo Gutiérrez y Dolores Porrero Jiménez, hija de Ana Jiménez Juan (La Charra).
Archivo y comentario: Antonio Blanco Jiménez.

domingo, 19 de diciembre de 2010

Kiosco de Pedrito. (I)

Este Kiosco fue fundado, en 1943, por Pedro Domínguez Rubio “Pedrito”
y su esposa Antonia Rey. Sito en la Avenida de Sevilla, donde aún se mantiene,
en sus orígenes era un carro ambulante convirtiéndose más tarde en una
caseta de madera situada junto al actual bar "El Niño". Más tarde, fue colocado
justo enfrente ya en el local actual.

Fotografía del año 1960 o 1961.
Kiosco de madera situado en la acera que hace esquina con el actual bar "El Niño" (Avenida de Sevilla). A la izquierda, con uniforme de la empresa de autobuses "Los Amarillos" se encuentra Pedro Domínguez "Pedrito" . A su lado, Antonio su hijo mayor que murió siendo joven.



Fotografía publicada en el periódico La Voz de Dos Hermanas en diciembre del 2008.
En la instantánea, Pedro Domínguez Rey, segundo hijo de "Pedrito" y actual propietario del Kiosco. Éste continúa con la tradición de su padre de cambiar revistas y novelas antiguas.



Imagen del año 1961 kiosco de “Pedrito”, de izquierda a derecha: Miguel, José Jurado Granados, Antonio Domínguez Rey, Manuel López del Ojo, el famoso “torito” asoma tras José, Antonio Patenca.
Esta fotografía fue publicada en el blog el 20 de abril del 2010.
http://elleocadio.blogspot.com/2010/04/jose-jurado-granados-bar-belindo.html




Comentarios: Manuel Vargas Bautista y E.S.
Archivo: 1ª fotografía Pedro Domínguez Rey, 2ª fotografía recorte del periódico La Voz de Dos Hermanas y 3ª fotografía José Jurado Granados.

martes, 7 de diciembre de 2010

¿Trío o dúo? Los del Río.

Disco del dúo Los del Río, creo que del año 1971 y digo dúo auque haya tres personas en la carátula:
Antonio Romero Monge, Rafael Ruiz Perdigones y el de la guitarra Juan Castillo Claro “El Peluqui”, que toco con ellos varios años y también fue el guitarrista del fallecido Enrique Cabeza que en paz descanse.
El disco es propiedad de Francisco Lozano que lo cedió gentilmente para la pagina y esta dedicado a su Sra. Carmen en recuerdo de la romería de Valme 2006.








Archivo Francisco Lozano.
Comentarios Manuel Vargas B.

viernes, 3 de diciembre de 2010

Calle Canónigo y plaza de Abastos, (circa 1970)

Esta instantánea seguramente se tomo un domingo o festivo ya que se ven pocas personas y la cancela de la plaza de abastos esta cerrada. Al fondo la tienda de golosinas de Rubio el de Peña Luna y el kiosco de Juan Reina y Rafael (padre del famoso Diamantino) que cantaba y bailaba. En primera plana el camión de Joaquín García Pérez (el de los plátanos) y frente la casa con el balcón que sobresale donde vivía el medico D. Manuel Rivero Monterior.



Comentarios Joselito, El niño Leocadio y Manuel Vargas Bautista.
Archivo: Juan Pedro Jiménez Simon.

domingo, 7 de noviembre de 2010

Dos Hermanas, tu nombre qué bien me suena.

Dos Hermanas, tu nombre qué bien me suena.
Imagino que muchos ya sabréis de dónde procede el nombre de nuestro pueblo, pero otros (como yo misma hasta hace unos días) os preguntaréis cuál es el motivo de que nuestra ciudad lleve un nombre tan peculiar. Sí, peculiar porque no es una denominación que tenga relación con el nombre antiguo de la ciudad, Orippo, ni se parece en nada a los nombres de los pueblos que se encuentran en sus alrededores; Alcalá de Guadaira, Los Palacios y Villafranca, Coria del Río… denominaciones con un marcado carácter toponímico. Esta peculiaridad merece una explicación y para ello, debemos remontarnos al siglo XIII cuando se funda esta villa, durante la repoblación realizada por el rey castellano Alfonso X tras la conquista llevada a cabo por su padre el rey San Fernando y que tanta vinculación tiene con el folklore y tradición de nuestra ciudad.

La forma típica de concesión de territorios realizada por estos reyes castellanos era el conocido como donadío que se establecía en función de la vinculación que existía entre el rey y los beneficiarios, así existían donadíos menores y mayores. De estos últimos eran favorecidos los parientes del rey, nobles castellanos, altos funcionarios, eclesiásticos, Órdenes Militares y algunos príncipes y nobles extranjeros. Seguramente, este fue el sistema de reparto territorial del que se benefició Gonzalo Nazareno cuando se le otorgó la posesión de estas tierras.Gonzalo Nazareno era un adalid (caudillo militar) procedente, seguramente, del Reino de León algo que no es de extrañar ya que gran parte de los repobladores de la Baja Andalucía provenían de los reinos integrados dentro de la Corona Castellano-leonesa. Además, es muy probable que existiera una línea de parentesco entre nuestro fundador y la Infanta Doña Sancha, hija de Alfonso VII (he aquí una posible explicación de los motivos por los que el territorio de nuestra villa fue entregado a nuestro futuro fundador).
Gonzalo Nazareno tenía, al parecer dos hermanas; Elvira y Estefanía. Y digo al parecer porque no se puede afirmar con seguridad que estas dos mujeres fueran hermanas de Gonzalo ya que hay quien ha pensado que se trataba de sus hijas. Lo que sí queda claro es que ellas dos sí eran hermanas, que llevaban el apellido Nazareno y que, de alguna manera, se establecieron en esta villa. Unos dicen que acompañaban a las tropas que cercaron Sevilla, otros que llegaron como herederas cuando murió Gonzalo Nazareno. Sea como fuere, lo cierto es que se afincaron aquí y que los pobladores de los alrededores comenzaron a llamar a este lugar como “las tierras de las dos hermanas” de donde derivará el actual vocablo “Dos Hermanas”.

El documento más antiguo en el que aparece nuestra villa denominada como “Dos Hermanas” data del año 1404 y se conserva en el Inventario de los Papeles de Mayordomazgo de Sevilla.

Como conclusión, podemos afirmar que la sugerente denominación de nuestra ciudad era ya una realidad en el siglo XV aunque su fundación se haya datado con bastante anterioridad, a mediados del siglo XIII.

No sé qué pensaréis vosotros pero yo me siento agradecida con estas dos hermanas por ser las causantes de que la ciudad donde nací y resido haya adquirido esta denominación. Por este motivo, no tengo ningún reparo en decir
“Dos Hermanas, tu nombre qué bien me suena”.




Fuentes:
VVAA (1995), Geografía, Arte e Historia de Dos Hermanas. Dos Hermanas

Gonzáles Jiménez, M. (1988), En torno a los orígenes de Andalucía. Sevilla

martes, 5 de octubre de 2010

Federico Alonso Pernía.

Federico Alonso Pernía, Historia viva de Dos Hermanas. Habla de Paco Palacios "El Pali" en Giralda TV programa "Que vivan las sevillanas"



Archivo: YouTube halcones1963

miércoles, 29 de septiembre de 2010

El niño Leocadio.

José Muñoz Terrero más conocido como el niño Leocadio.

José con el vehiculo de trabajo (Dodge Dart 2800 motor Barreiros seis cilindros) a la espera de la finalización del convite de boda, esquina de C/ Real de Utrera con C/ Álvarez Quintero. Año 1968.



Familia de Leocadio Muñoz Rodríguez y Rosario Terrero Pérez. Fotografía para el carnet de familia numerosa:
1- Rafael, 2- Francisco, 3- José (El niño Leocadio), 4- Mª Josefa, 5- Leocadio Muñoz (Padre), 6- Rosario, 7-Rosario Terrero (Madre), 8- Jesús y 9- Leocadio.



Policías municipales antes de la salida de la cabalgata de reyes magos. Antiguo almacén de león y cos. 5 de Enero de 1981.
Numerados como un equipo de futbol:
1-José Varela Luque, 2- Manuel Olivares, 3- Sebastián Peña, 4- Felipe Salcedo (jefe), 5- Manuel Moreno, 6- José Díaz, 7- José Muñoz Terrero (el Leocadio), 8- José Navarro Requerey, 9-Quintano, 10- Manuel Sánchez Ramírez y 11-Vicente Cidoncha.




De izquierda a derecha: José, Diego Rodríguez (jugador del Sevilla) y el Falopio, día del pescaito en la caseta de la peña sevillista. Primera feria de Mayo en Dos Hermanas. Año 1986.




José entregando el trofeo a la deportividad en la clausura de los juegos deportivos de policías locales a un miembro de Sevilla, este trofeo fue creado para dichas competiciones por José, que participo como arbitro, y en esta primera ocasión fue donado por él. Venta los Cazadores. Mayo de 1991.
A la izquierda con un cigarrillo Antonio Vallejo, detrás del que recibe el trofeo Fernando Olivares y entre ellos se observa el rostro de Encarna Rodríguez esposa de Paco Bollo.



Archivo: José Muñoz Terrero.
Comentarios: El Leocadio y Manuel Vargas B.

viernes, 17 de septiembre de 2010

Luis León Gómez. (I)

Luis León Gómez emparentado con las familias León y Gómez dedicados al negocio de aceitunas
en Dos Hermanas.

Luis con unos amigos en Cádiz,año 1978. De izquierda a derecha: Juan Alfonso San José Real (hijo del famoso Dr. Julio San José), Causi Pedros y Luis con la edad de 18 años.


Luis en piscinas de Coria del Río, año 1974.



Luis con su hermana Rosario en Oromana, año 1975.



Luis y su hermana Conchita en la azotea de C/ Botica.Luis con la rodilla y la mano heridas por una caída en bicicleta, año 1972.




Rosario León Gómez hermana de Luis en la Plaza del Arenal, año 1953.



C/ Botica tomada desde el balcón de la casa de Luis, año 1965.Se observa el almacén de aceitunas de su tío Fernando León y Villa Pepita,por aquel entonces peña Betica.
Los pocos vehículos que hay, están estacionados en ambas direcciones.




Archivo: Luis León Gómez.
Comentarios:Luis León y Manuel Vargas B.

viernes, 4 de junio de 2010

José Claro Reina (Pepe Gili) (I)

José Claro Reina Guitarrista y cantante de los grupos Los Pelaos y Lamento Andaluz, años 70.

Fotocopia de la carátula del primer disco LP grupo Los Pelaos, formado en la peluquería de Azuquita en el año1972. Componentes: Juan García Domínguez, (El Pelao), José Claro Reina (Pepe Gili) yo lo llamo “Pepe el Cantó” porque nunca se le acaban las sevillanas y rumbas y ya hay que cantar y tocar la guitarra para cansarlo, y Manuel Domínguez Martín (El Pelaito).



Recorte de periódico La Semana del 11 de Febrero del 2009. Efemérides, tal día como hoy, dedicado al grupo Los Pelaos.



Año 1967, Pepe con unos amigos todos ellos panaderos de la panificadora Gonzalo,en el bar de Manolito el del vino, hoy bar jurado en la c/ San Rafael.




Carátula de cinta casette del grupo Lamento Andaluz, fundado en 1974, titulada “Cantando por Sevillanas”, grupo ganador de sevillanisima 1977 con las sevillanas carretero párate. Componentes: Juan José Anaya Sabino (Joselín), Benjamin Tinoco Parra (Benjamin), José el de las persianas y el de en medio José Claro Reina (Pepe Gili)



Archivo José Claro Reina.
Comentarios: José Claro y Manuel Vargas B.

martes, 4 de mayo de 2010

Encarna Cuevas Duran y Francisco Javier Miguel Hornillo.

Francisco Javier en la capilla del colegio San Hermenegildo el día de los Misioneros 1 de junio del año 1950 de la mano de su padre que fue amigo mío siendo yo un chaval, José Miguel Inurria.



Encarni el 8 de abril de 1966 de penitencia (FE) con la Hermandad de Amargura en el Cerro Blanco.



Encarni el mismo dia por la C/ José Fornet.



30 de marzo de 1961 En Capilla San Sebastián antes de la salida.De izquierda a derecha: Francisco Javier Miguel Hornillo, Rafael Torres Millán y Antonio Conejero.



26 de marzo de 1964 delante de María Stma del Mayor Dolor. De izquierda a derecha: José Manuel Carballido Macias, antiguo mancebo de la farmacia de Peñas, que se encontraba en la C/ Sta. María Magdalena, Francisco Javier Miguel Hornillo y Francisco Rivero (el Koki),



Comentarios Francisco Javier Miguel, Encarna Cuevas y Manuel Vargas.
Archivo Frrancisco Javier Miguel.

domingo, 25 de abril de 2010

Calle Canónigo (Circa 1970)

Esta zona tan concurrida como siempre por peatones y vehículos. Detalle del lechero con sus cantaras para repartir a domicilio y los artículos de la tienda colgados en la puerta, justo al lado donde había una carpintería (Santa Ana), Pepe Asencio puso la primera discoteca de Dos Hermanas (Molibar)
Al fondo el mirador de la plaza Cruz Conde. (Bar La Esperanza)



A la altura de la Marque de Novoa. Llama la atención la cantidad de aparcamientos que hay libres y que los vehículos que se ven son del mismo modelo y marca (Seat 600)



Comentarios: Jose Muñoz (El Leocadio)y Manuel Vargas B.
Archivo Manuel Vargas B.

martes, 20 de abril de 2010

José jurado Granados (bar Belindo)

Fotografía del año 1961 en la esquina de la actual Avenida de de Sevilla, varios jóvenes en el antiguo Kiosco de Pedrito (Pedro Domínguez Rubio) hoy situado justamente enfrente. Los jóvenes estaban haciendo trencitas con las tirillas de plástico y luego formaban corazones, letras, obsérvese a José haciéndolas y Antonio con un corazón colgado en el pantalón.
De izquierda a derecha: Miguel, José jurado Granados (bar Belindo), Antonio Domínguez Rey (hijo Pedrito), Manuel López del Ojo (el famoso torito) asoma tras José, Antonio Patenca.



Archivo José jurado Granados (bar Belindo)
Comentarios José jurado, El leocadio y Manuel Vargas.